viernes, 8 de abril de 2011

Recorrido de la Literatura Hispanoamericana

(Época Precolombina – Post Boom)

La Musa de la realidad mitificante

¨Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo¨ 1


Sin duda esta es la descripción más clara que se puede tener sobre la literatura hispanoamericana, las expresiones precolombinas que se desarrollaron antes de la llegada de los españoles, son la más elevada expresión de la cosmogonía de las civilizaciones nativas. Los mitos son un elemento importante, en el que se mezclan las estructuras sociales, jurídicas y el pensamiento filosófico que los antiguos pobladores de América vivían; como muestra de estas expresiones están el Rabinal Achí, que no contiene ningún elemento europeo; y el Popol-Vuh, que es el resultado de las antiguas creencias mayas unidas con las creencias cristianas luego de la llegada de los españoles, donde clarifica el origen del hombre, la creación del mundo, y la división del pueblo Maya Quiche.


Como todos los seres humanos, llega un momento en que el origen de la vida es una interrogante que marca el inicio de la búsqueda de sentido para el hombre, esta búsqueda se ve reflejada a lo largo de la historia en todas las culturas (los griegos, egipcios, judíos, musulmanes, los mayas, etc.) y así como muchos lo resuelven con Dios, o dioses otros lo hacen con teorías de casualidad, en el caso de los mayas se resuelve mediante el Popol-Vuh, en el se escribe la creación del mundo mediante la ayuda de los formadores y los creadores, quienes son dioses que se manifiestan en la naturaleza (primer estado filosófico de los griegos), escribe además la creación del ser humano mediante diferentes materiales (hombres de barro, de madera y de maíz), junto a esta creación está la formación de las tribus del pueblo quiche, y listados de gobernantes junto a las guerras que se dieron en los pueblos.


Al intentar resolver interrogantes similares a la planteada con anterioridad, nos encontramos frente a realidades mitológicas que no solo representan la creencia religiosa de una civilización, sino que, observamos con claridad la majestuosidad de la interrelación que existe entre lo mitológico con las influencias europeas (catolicismo) y lo real-experiencial (nativo) de los pobladores de la época (alimentos básicos, estructuras organizacionales y estatales, cosmovisión), este aspecto puede verse con claridad en “Corazón del Cielo” , representación autentica de la trinidad cristiana, aunque el Popol-Vuh plantea a “Corazón del Cielo” como un ente supremo formado por tres dioses individuales.

El orden de la creación en el Popol-Vuh es similar al orden de creación en la Sagrada Biblia -aunque no se plantea en espacio de 7 días- (Gen. Cap. 1 y 2) , junto a ello, para llegar a la creación del hombre actual, se muestra la creación de dos especies de hombres; una de ellas fue la creada por tierra que fue destruida por su falta de consistencia (“Polvo eres y en polvo te convertirás” –según la tradición cristiana) y la otra fue creada de madera que por falta de alma (bondad y reconocimiento de los dioses) fueron destruidos por un diluvio -el diluvio en ‘época de Noé, según la tradición judeo-cristiana (Gen. 6:5-17) y por la misma creación de los hombres (se revelaron las ollas y los comales contra el hombre, esto tiene relación con la visión que tenían los mayas de su sociedad) y por último la creación de los hombres de maíz, formados por maíz amarillo y blanco (base de la alimentación maya) se crearon cuatro hombre y cuatro mujeres con inteligencia limitada para no ser iguales a los dioses (principio de semejanza de Dios) y de estas cuatro parejas surgen las cuatro tribus maya-quiche. En definitiva el Popol-Vuh es una excelente muestra de la literatura prehispánica, aunque esté influenciada por la religiosidad europea, debido a la amalgama perfecta entre los mitos, la realidad, y el descubrimiento.

El Baile del tun, además de ser la mejor obra dramática de la América prehispánica, es uno de los escritos literarios más importantes de la literatura antigua, ya que en ella se manifiesta la atmosfera cultural de la región.


La importancia se determina mediante la observación de: figuras literarias como las metáforas, el símil y reiteración; los personajes quienes demuestran complejidad dentro de una cultura protocolaria en las salutaciones. Debían de bailar todos los sones del acto, más la entonación del parlamento (lo que hace que el Rabinal Achí no sea una representación teatral simple); los Diálogos divididos en cuatro escenas y un monologo, escritos con lenguaje metafórico, sugestivo y simbólico; sin olvidar el fondo, que mezcla la política, la sociedad y la cultura maya.


Raynaud refiriéndose al Rabinal Achí, escribe que es una obra que no contiene ningún elemento europeo como tal, por lo tanto indica que, es una obra completamente prehispánica. Esta obra no solo debe ser importante para los estudiosos de la literatura, el arte o la cultura, sino para todos los hispanoamericanos, por ser la obra de más importancia artística de la cultura maya, e incluso debe servir como fuente de inspiración para identificarse con esta civilización.


Con la llegada de los españoles al continente, las producciones literarias dieron un giro que contrastaba con las tendencias míticas de los nativos, surgen las crónicas (aportan grandes percepciones históricas, aunque son subjetivas) con Bernal Díaz del Castillo y Fray Francisco Ximénes, junto a ellos comienzan a llegar de Europa las estructuras artísticas que posteriormente y durante mucho tiempo llegaran tarde a América. Aparecen figuras como Francisco Marroquín y Rafael Landívar, quienes ven en la literatura, un medio para expresar critica y defensa social. La iglesia católica fue medio importante para que la fusión cultural se diera, al mismo tiempo que ella adoptó a la literatura como medio de evangelización.


Las crónicas en América representan la segunda etapa de la literatura producida durante la época colonial, el valor de las crónicas no es literario, sino que, radica en las aportaciones históricas que demuestran en la forma descriptiva, detallada y ordenada de los acontecimientos, lugares, personas y momentos importantes de los que fueron testigos una gran serie de escritores. Los cronistas de la época eran eruditos y/o religiosos que maravillados por los nuevos descubrimientos decidieron plasmar por escrito sus vivencias y así poder mostrarlas a la sociedad española de la que eran parte.

Estas hacen uso de la imaginación con lo real maravilloso, la impresión subjetiva de los personajes, la buena composición del relato, la prosa dialogada con el lector, la descripción de hazañas de los héroes, las leyendas y mitos entre el texto y la exageración de los acontecimientos para aumentar la épica


De esta manera la sociedad comenzó a definirse como un ente colonial español, que profesa la religión católica como oficial, y que sus habitantes están divididos en escalas sociales por raza.


En Europa gracias a la dinastía borbónica comenzaron a infiltrarse los principios de la ilustración que viajó junto a la revolución industrial. Con mucho esfuerzo las ideas de libertad, fraternidad e igualdad comenzaron a diseminarse en las colonias, lo que provocó las independencias de los mismos, aunque estas colonias no alcanzaron una independencia absoluta, ya que se llego a depender de otros países de la región para lograrla (caso de Guatemala con México).


La ilustración literaria en Hispanoamérica provocó la creación de géneros como el periodístico, la sátira empezó a formar parte de los escritos críticos hacia la religión y la política, la exaltación del yo, la idealización de los personales, rebeldía ante las normas, revalorización del pueblo y los elementos nacionalistas se enlistaban para la instituir identidad propia en las sociedades hispanas, durante el proceso y después de haber alcanzado la independencia de las coronas europeas; a esta unión de elementos se le denominó romanticismo.


Fue a finales del siglo XIX cuando Hispanoamérica comenzó sus intentos de brillar con luz propia. Escritores como Flavio Herrera, Wylde Ospina, Alejandro Gonzagas, José Rivera, etc. Desarrollaron técnicas que transformaron la novela, a este conjunto se les denominó: ¨novelas de la tierra¨ debido a que sus temas se desarrollaron en ambientes rurales, los personajes principales sufrían la lucha entre la civilización y la selva, predominaban los vocablos regionales y se combinaron distintos elementos de varios movimientos literarios; se puede mencionar Don Segundo Sombra, La Vorágine y Doña Bárbara como la trilogía de las novelas de la tierra. Desde este periodo en adelante los escritores encontraron en Europa la fuente de su aprendizaje y en América la fuente de su inspiración. De forma simultánea, en Nicaragua aparece Rubén Darío, con su revolución literaria a la cual se denomina Modernismo. En 1888 se publica AZUL que señala el nacimiento de un nuevo estilo, debido a que, AZUL es color simbólico de lo ideal, el poeta camina hacia la inmortalidad porque viene de lo azul y va hacia lo eterno; aparece la ruptura los viejos moldes, se enmarca la expresión de su insatisfacción ante la sociedad burguesa, la utilización de lugares y ambientes exóticos e irreales, como forma de huida de una realidad que no les gusta y el pesimismo por la realidad en la que viven y descripción de lugares de ensueño, como una forma de evasión; es importante mencionar que la mujer se idealiza, siendo un amor imposible y se utilizan simbolismos para representarla.


En América todos los movimientos europeos se dieron en un espacio temporal similar, es por eso que se encuentran escritores que mezclan distintas teorías literarias y que a medida que van transformando sus vidas, van adoptando distintos métodos de escritura. A partir de 1890 surgen en el globo los movimientos de vanguardia, que dice:

ü NO a la estética tradicional realista.

ü NO a los viejos temas.

ü SI a los motivos de la vida moderna como materia temática: el avión, el tren, la ciudad, el obrero.

ü NO al desarrollo lógico del asunto.

ü NO a los aspectos convencionales de la forma poética.

ü NO a los valores semánticos del lenguaje.

ü Es un arte elitista, hecho sólo para unos cuantos.

ü Culto a la metáfora e imágenes novedosas y audaces.

ü El artista se asocia con los extremismos políticos, aunque la poesía expresa una preocupación social y de defensa del débil. Su orientación es nacionalista y anti-imperialista.

ü Expresa la tensión y angustia metafísica del hombre.

Junto a esto es importante mencionar que Hispanoamérica comienza a sumirse frente a un estado dictatorial, militar y en algunos casos, frente a un estado populista.


Fue hasta con la aparición del Boom, que Hispanoamérica encuentra el máximo desarrollo literario, con ello surgen grandes casas editoriales, los escritores amplían su perspectiva de la vida y de la sociedad, muestran distintos esquemas literarios, como los cuentos cortos, las novelas cortas, la prosa versada, etc. Con temas sociales, políticos, religiosos, sexuales, de defensa, de crítica, de arte, etc. Y es donde se descubre que el barroco propio de América puede fusionarse perfectamente con sus costumbres, mitos, leyendas, sueños, deseos, y la realidad; formando así el realismo mágico y lo real maravilloso, donde el arte es la musa que mitifica todo cuanto percibe mediante los sentidos y al mismo tiempo puede este arte denunciar y solucionar los problemas que se le planteen. Como muestra está Alejo Carpentier, quien también desarrollo novelas históricas. Miguel Ángel Asturias, quien regresa a los mitos mayas y los transforma con técnicas europeas, sin olvidar las novelas de dictador. Además están Juan Rulfo, Horacio Quiroga, Rodó quienes adoptaron los sistemas europeos y los adaptaron al ambiente latinoamericano, con tanta majestuosidad que se han convertido en la fuente de los actuales escritores (Ángeles Mastreta, Isabel Allende, Méndez Vides, Volpi, etc.)


Es sin duda, lo real maravilloso la envoltura de la cosmovisión hispanoamericana, que demuestra que de América pueden salir los más grandes escritores que el mundo ha conocido jamás, esta es la rotunda negación a las carabelas del mundo muerto, de Uslar Pietri, donde escribe que de América no podría salir ninguna sola producción autentica y original. Es por tanto, que debemos sentirnos orgullosos de las grandes producciones literarias, y al mismo tiempo debe convertirse en una invitación y reto, para atrevernos a leer y a escribir y solo así podemos formar una sociedad con mayores y mejores lectores.

____________________

BIBLIGRAFIA Y FUENTES DE CONSULTA

1. Historia de la Literatura Guatemalteca Vol. 1; Francisco Alvizures y Catalina Barrios; Editorial Universitaria; 1993; 505p.

2. Biblia de Jerusalén; Editorial Española Desclee de Brouwer; 1975; 1836p.

3. Teatro, Estado y Promoción Cultural en Guatemala (1875-1921); Urbina Gaitán, Chester; Anuario de Estudios Centroamericanos; Universidad de Costa Rica; 2006

4. http://www.enotes.com/poetry-criticism/dario-ruben

5. http://www.elortiba.org/echev.html

6. http://academics.hputx.edu/modlang/LHModYVanguardia.html

7. Izquierdo, Inés María y Anavera Estrada; literatura hispanoamericana; cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990; 244p.

8. Enciclopedia autodidáctica Océano Uno Color; Tomo 2; 1994

9. http://es.wikipedia.org/wiki/naturalismo

10. http://es.wikipedia.org/wiki/romanticismo

11. http://www.launion.com.ar/231202/231202net00b.htm

12. http://escholarship.bc.edu/xul/ (10 de junio de 2006, 21:37 hrs.)

13. http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Espinosa/Vaca.htm

http://sincronia.cucsh.udg.mx/reyes06.htm


No hay comentarios: