viernes, 8 de abril de 2011

El Reino de este mundo - Alejo Carpentier

AMBIENTE EXTERNO

1. Edición

Título: El Reino de este Mundo

Autor: Alejo Carpentier

Alianza Editorial, S.A

Quinta reimpresión 2009

Impreso en España

ISBN: 978-84-206-5550-5

p.160

2. Estructura

Está dividió en 4 capítulos y un prólogo escrito por el mismo autor:

a. Primero: 8 partes

b. Segundo: 7 partes

c. Tercero: 7 partes

d. Cuarto: 4 partes

Cada inicio de capitulo cuenta con una cita (epígrafe) de algún libro o personaje importante.

El prólogo del libro, nos indica a grandes rasgos, las influencias, motivos, deseos, y viajes del autor[1], por medio de un palimpsesto, entre la literatura de lo real maravilloso con distintas formas literarias de los siglos de oro[2], en diferentes culturas y países de occidente; escrito perfectamente por Carpentier, por lo tanto, la relación histórica que los críticos podrían hacer sobre la obra, está casi en su totalidad escrita por el autor.

AMBIENTE INTERNO

1. Cuantitación

El paso de cuantitación en el libro es lento, contiene abundancia de descripciones; pero, en los sucesos importantes como: las rebeliones, los saqueos y las muertes el paso de cuantitación es rápido e intenso, las descripciones y el manejo de las imágenes aumentan la fuerza de emotiva de la narración.

2. Intertextualidad o Paratextualidad

Tiene 26 epígrafes, 1 por cada capítulo; esto corresponde a la paratextualidad. Estos epígrafes aumentan la informatividad del texto, hace que el influjo sea significativo en la percepción e interpretación del texto por parte del lector).

3. Tipos de narradores

Narrador testigo en tercera persona. Las narraciones son sugestivas, además de evocar a la imaginación del lector, provocan los sentimientos y las sensaciones que a través del texto, toca a los personajes y los envuelven en una relación mágica entre las pasiones, los deseos, la religión y los ritos africanos.

4. Teoría de imágenes


  • Ti Noel

Es el personaje en que se sirve el autor para llevar la historia, representa a los esclavos negros que intentaban mejorar su condición de vida, creía en el vudú, desde el principio del libro hasta el final se vio fascinado por ser como los franceses (estilo de vida) la muerte de este personaje refleja la confirmación temática del libro, incluso el título aparece dos veces en el libro. Sufre de transformaciones zoomórficas a ejemplo de Mackandal.

  • Cuatro cabezas de cera

Representan el equilibro y la majestuosidad de la corona francesa, según el pensamiento de los esclavos negros.

  • Barbería

Lugar donde la gente letrada iba no solo para el corte de barba y cabello, sino para comentar los temas políticos de la colonia y de la corona.

  • Rey de blancos (Francia)

Aparece como símbolo de debilidad, opulencia, ineptitud. Puede mencionarse la figura del Dios cristiano.

  • Rey de negros (África)

Aparece como un héroe, libertador, fuerte, luchador, capaz. Pueden mencionarse las figuras de los dioses africanos.

  • Mackandal

Es uno de los personajes centrales del libro, representa la mezcla del misticismo, el vudú, la realidad de la esclavitud y los ideales de los esclavos negros. Desde su aparición hasta su muerte sufre de transformaciones zoomórficas, como símbolo de poder. Puede representar al rey africano.

  • Manco

Símbolo de ineptitud y falta de fuerza

  • Cobra – serpiente

  • Trapiche

Es la actividad económica más importante de la colonia

  • Mamán Loi

Representa la creencia en el Vudú y una figura antitética de la madame francesa

  • Diosa razón

Representa la influencia del neoclasicismo dentro de los procesos filosóficos de la época, junto a ella está la figura de la Declaración de los Derechos Humanos y la mención de Voltaire y Montesquiev.

  • Sacrificio de los toros

La fuerza, la virilidad y la protección de los dioses para los esclavos, con la muerte de Henri Cristophe se hace la reflexión sobre la protección de los blancos, pero no, la de los negros.

  • Pavo real

La alta sociedad francesa, el ideal de la clase social baja.

  • Solimán y Paulina

El erotismo que existe en la obra, Solimán siendo negro seduce a Paulina, quien dice aceptar sus proposiciones por la escases de hombres blancos.

  • Gansos

Animales usados para rituales de vudú, tendencia de mal augurio.

  • Mademoiselle Floridor

Es la decadencia de la sociedad francesa, representa la prostitución, el fracaso y la pérdida de la colonia francesa.


5. Teoría retórica

a. Apostrofe: es la invocación, exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser presente o ausente, real o imaginario.

Oraciones que se hacían a los diferentes dioses africanos, las hizo Mackandal, Solimán, Paulina, Mamán Loi, Ti Noel, etc.

b. Hipérbole: es una ponderación exagerada, a menudo se acompaña de comparaciones.

¨Todos los arboles se acostaron de copa al sur, sacando las raicesd e la tierra. Y durante toda la noche, el mar, hecho lluvia, dejó rastros de sal en los flancos de la montaña¨

c. Interrogación retorica: es aquella que no se formula para averiguar algo ignorado ni como expresión espontanea de sorpresa.

¨Pero acaso una persona culta podía haberse preocupado por las salvajes creencias de gentes que adoraban una serpiente?¨

d. Perífrasis: no expresa la idea de modo directo, sino que, la sustituye por un rodeo.

¨las ondas negras de la masa de esclavos¨ (grupo de esclavos negros)

¨Porque esta vez las letras entrarían con fuego y no con sangre y ciertas luminarias, encendidas para ser recordadas, resultaban sumamente dispendiosas¨

(Hoguera donde morirá Mackandal)

¨las escaleras del infierno¨ (trabajar duro con obligación)

¨…cruz de plumas que acabó por plegarse y hundir el vuelo en las espesuras de Bois Caimán¨ (Buitre que acabó comiéndose a Ti Noel)

e. Ironía: es la indicación de una idea mediante la expresión de la contraria.

¨Abajo, cada vez más apretados y sudorosos, los negros esperaban un espectáculo que había sido organizado para ellos; una función de gala para negros, a cuya pompa se habían sacrificado todos los créditos necesarios¨

¨El Gran Ansar de Sans-Souci no hubiera querido el menor trato con el Gran Ansar del Dondón. De haberse encontrado frente a frente, hubiera estallado la guerra¨

f. Símil: Comparación

¨Hacia la Ciudad del Cabo el cielo se había vuelto de un negro de humo de incendios, como la noche en que habían cantado todos los caracoles de la montaña y de la costa¨

6. Léxico

El léxico empleado está divido en oficial, coloquial y regional (francés, creole y español). En cuanto al léxico oficial, comprende los vocablos empleados para referirse al ejercito, a la realeza y a los mandatarios. El lenguaje coloquial corresponde a las palabras utilizadas en el habla de los negros como hideputa, y de los franceses. El lenguaje regional usa las mezclas lingüísticas del lugar, forman una característica imprescindible en la identidad del haitiano:

“Yenvalo moin Papa! / Moin pas mangé q’m bambó /

Yanvalou, Papá, yanvalou moin ! / Ou vlai moin lavé chaudier, /

Yenvalo moin ? (2009, pág.47)

Esta mezcla lingüística es el creole. El libro está escrito en español, contiene nombres, frases, rimas y lemas en francés, latín y creole, separados a lo largo de la novela, aquí se cuentan los epígrafes.

7. Tiempos verbales y Orden Cronológico

El tiempo predominante en la narración es el pretérito.

El orden cronológico es lineal, aparecen recurrentes flashback

8. Características literarias (épocas y movimientos literarios)

Novela Histórica

Relata los acontecimientos vividos antes, durante y después de la independencia de Haití entre 1757 y 1826.

Entre sus características se encuentran:

    • Utilización de hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados.
    • Exige del autor una gran preparación documental y erudita

En El Reino de este mundo, se aprecia que, con el decaimiento de la colonia francesa, nos damos cuenta que, es el momento en que la aristocracia de la sociedad haitiana, representada por los grandes hacendados franceses, sufre no solo una gran ruptura, sino que da origen a una aristocracia de raza negra que intenta dominar, pero el pensamiento de liberación obtenido luego de la abolición de la esclavitud, hace que no se consuma el nuevo estatus social. Junto a ello se da un cambio particular en las estructuras raciales y sociales, ya que la majestuosidad que caracterizaba a la sociedad francesa poco a poco, fue encontrándose en la deplorable vida de “la taberna del infierno”[3], ya que la desesperación por hacer perdido, lo que poseían, los llevó a deshumanizarse cada vez mas; en contra posición de la dignificación de las personas de color, en el mundo.

Realismo Mágico y Real Maravilloso.

En algunos comentarios críticos se encuentran dos posturas que a simple vista, podrían ser casi lo mismo, pero en teoría representan, puntos distintos; estos dos puntos en comparación son el realismo mágico y lo real maravilloso. El realismo mágico está marcado con la exposición de vida cotidiana, tal y como se vive en la realidad, pero se mezcla con la vida extracorporal de lo místico, lo mágico, de los mitos latinoamericanos, y sin duda este es uno de los movimientos propios de América, que por su mestizaje cultural y racial, representa una de las mejores formas de expresión escrita:

“Cierta tarde en que lo amenazaban con meterle una carga de pólvora en el trasero, el fula patizambo acabó por hablar. El manco Mackandal hecho un houngán del rito Radá, investido de poderes extraordinarios por varias caídas en posesión de dioses mayores, era el señor del Veneno.” (2009, pág.40)

En la cita anterior se observa con claridad el mestizaje de las culturas, no solo con el nombre del manco, que siendo de raza negra tiene nombre europeo, sino con creencias nativas haitiana. El realismo mágico va mucho más allá de lo que puede ser percibido por los sentidos. Un narrador mágico realista, crea la ilusión de "irrealidad". Para ello cuenta los hechos más triviales como si fueran excepcionales; y los excepcionales, como si fueran de lo más común. Sin embargo, la literatura del realismo mágico no es una literatura fantástica, ya que en la base de todas estas obras está el mundo real y reconocible. A partir de este momento, realidad y fantasía se presen­tarán íntimamente enlazadas en la novela: unas veces, por la presencia de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico; otras, por el tratamiento alegórico o poético de la acción, de los personajes o de los ambientes.

Entre los temas nuevos, está el interés por el mundo urbano. La condición humana. Se plantean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea, enraizados en la situación de Hispanoamérica. La visión, en general, es bastante pesimista y el erotismo.

Los aspectos formales son:

· El narrador. El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo.

· El tiempo. Se rompe la linealidad temporal por medio de recursos como la inversión temporal, las historias paralelas o intercaladas o el caos temporal.

· El lenguaje. Entre los nuevos narradores existe una gran preocupación por la elaboración lingüística, por el ritmo de la prosa y por el empleo de imágenes, hasta tal punto que se ha hablado de una tendencia barroca en el estilo de estas novelas.

Ejemplo:

¨Mackandal estaba ya adosado al poste de torturas. El verdugo había agarrado un rescoldo con las tenazas. Repitiendo un gesto estudiado la víspera frente al el espejo, el gobernador desenvainó su espada de corte y dio orden de que se cumpliera la sentencia. El fuego comenzó a subir hacia el manco, sollamándole las piernas, En ese momento, Mackandal agitó su muñón que no había podido dar, en un gesto conminatorio que no por menguado era menos terrible, aullando conjuros desconocidos y echando violentamente el torso hacia adelante., Sus ataduras cayeron, y el cuerpo del negro se espigó en el aire, volando por sobre las cabezas, antes de hundirse en las ondas negras de la masa de esclavos. Un solo grito llenó la plaza.

-Mackandal sauvé!

Y fue la confusión y el estruendo. Los guardias se lanzaron, a culetazos, sobre la negrada aullante, que ya no parecía caber entre las casas y trepaba hacia los balcones… aquella tarde los esclavos regresaron a sus haciendas riendo por todo el camino. Mackandal había cumplido su promesa, permaneciendo en el reino de este mundo¨

Por el contrario, lo real maravilloso es la expresión de la realidad de la vida, de la cultura, de los mitos, de las leyendas, etc. como algo maravilloso, por lo cual, el orgullo de lo nacional, regional y criollo es la pieza clave.

9. Tema

Carpentier utiliza la Historia de la independencia de Haití como pretexto para definir la premisa de que, el ser humano tiene la capacidad propia y natural de evolucionar en sí mismo, y esto únicamente se logra en “El reino de este mundo” y no en el “Reino de los cielos” donde existe una estructura predefinida. Por tanto el tema central sería: la capacidad propia y natural que el ser humano tiene de evolucionar en sí mismo.

Carpentier toma como fundamento en su tesis, la creencia cristiana de la vida futura, con la cual, no se encuentra en total acuerdo; ya que para él, lo importante es la capacidad natural del ser humano de evolucionar; la evolución en sí mismo:

“Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es. En imponerse tareas. En el reino de los cielos no hay grandeza que conquistar, puesto que allá todo es jerarquía establecida, incógnita despejada, existir sin término, imposibilidad de sacrificio, reposo y deleite. Por ello, agobiado de penas y tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar en medio de la plagas, el hombre sólo puede hallar su grandeza, su máxima medida en el Reino de este mundo” (2009, pág.156)

En esta cita, no solo define el nombre del libro que ligado a su crítica y tesis fundamental le da un significado coherente a su escrito, sino que, marca una de las experiencias interiores más importantes de la literatura contemporánea, ya que su contenido es existencialista pero impregnado a la importancia histórica y literaria de la novela. Solo el tema de la evolución del ser humano durante y después de la vida, sería meritorio de no solo un ensayo, sino de una obra más detallada donde demuestre la variedad de posturas filosóficas y religiosas que han marcado y marcarán nuestra historia, por lo tanto solo me limitaré a mencionar una filosofía religiosa que difiere el sentir de Carpentier.

“La vida después de la muerte es similar a la evolución interior que sufren los seres humanos en la vida terrena, ya que el infierno no es eterno, porque las obras del ser humano son limitadas, por lo tanto el hombre no solo llegará a la presencia de Al-lah, sino que, vivirá y deseará experimentar una evolución capaz de llegar a manifestar los atributos divinos, quiere decir que la evolución lo llevara a ser cada vez más como su creador, de una forma gradual e infinita” (Filosofía Islámica; Hazrat Mirza Ghulam Ahmad)

Teniendo en cuenta el argumento anterior, los deseos de Carpentier por seguir evolucionando se encuentran reunidos en el pensamiento islámico, a diferencia de la jerarquía establecida marcada por el cristianismo, con ello no quiero decir, que Carpentier fue musulmán, quizás nunca conoció su filosofía, pero este argumento puede mostrar la capacidad que tiene el ser humano de hacer volar su pensamiento para llegar a las conclusiones que lo hagan sentir satisfecho, dueño de sí mismo y, si en este transe, los pensamientos de otras personas se unen con el pensamiento propio, por qué no maravillarse del saber que no estamos solos.

CONCLUSIONES GENERALES

¿Qué es la historia de América toda, sino una crónica de lo real-maravilloso? Pregunta el mismo Alejo Carpentier, al final del prólogo que escribió para El Reino de este mundo, quien nos muestra una de las mejores obras literarias, que representa lo real maravilloso y el realismo mágico de América, a través de la historia de Haití. Historia que transmite las vicisitudes que vivieron los colonos franceses y los africanos en la isla, en una sociedad que poco a poco se ve influenciada por los rasgos de la libertad, el enciclopedismo y los anhelos de independencia que caracterizan al neoclasicismo en América.

Teniendo en cuenta los aspectos externos e internos planteados con anterioridad, se puede observar claramente, que esta novela es más que historia, es sin duda, una de las banderas con las que América puede defenderse del canon europeo. Por tanto la expresión escrita de El Reino de este Mundo, difiere completamente de algunos ensayos de Uslar Pietri[4], donde escribe que América es tan solo un mal reflejo del desarrollo intelectual de Europa, y que es imposible que de América brote algo digno de ser leído.

El Reino de este Mundo, es una de las más grandes novelas escritas en América, capaz de tocar de una forma sutil y artística la historia, la filosofía y la crítica, no solo de los momentos históricos, sino de la forma de vida de un centenar de seres humanos; utilizando las mejores técnicas literarias.

Para el ser humano no existen límites, únicamente los que su pensamiento le imponga.

________________________

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA

1. El Reino de este Mundo; Carpentier, Alejo; Alianza Editorial; 2009

2. http://en.wikipedia.org/wiki/Alejo_Carpentier

3. http://www.alislam.org/spanish/Islam/LA%20FILOSOFIA%20de%20las%20ensenanzas%20del%20islam.htm

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_mágico

5. http://www.phil.muni.cz/rom/erb/lukavska91.pdf

6. http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=1537&Itemid=1

7. http://es.wikipedia.org/wiki/Boom_Latinoamericano

8. http://juglarmoderno.wordpress.com/el-boom-hispanoamericano/

9. http://piedeletra.blogspot.com/2007/11/narrativa-hispanoamericana-siglo-xx.html

10. http://boomlatinoamericano.lacoctelera.net/categoria/caracteristicas

11. www.cossio.net/...y.../T13_%20Nov_%20hispanoamericana.doc

12. Diccionario de símbolos; Cirlot, Juan Eduardo; Editorial Labor, S.A.; Undécima edición; 1995; p.473

13. Introducción a los estudios literarios; Lapesa, Rafael; Ediciones Cátedra; 2004; p. 201

14. Estilística de decodificación en el análisis del texto literario; Toursinov, Antón; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2005



[1] “A fines del año 1943 tuve la suerte de poder visitar el reino de Henri Christophe […] el Cap Francais de la antigua colonia” (2009, pág.7)

[2] “… o, todavía, lo maravilloso literario: el rey de la Julieta de Sade, el supermacho de Jarry, el monje Lewis, la utilería escalofriante de la novela negra inglesa: fantasmas, sacerdotes emparentados, licantropías, manos clavadas sobre la puerta de un castillo […] Pobreza imaginativa como decía Unamuno, es aprenderse códigos de memoria. Y hoy existen de lo fantástico” (2009, pág.8)

[3] Moulin Rouge

[4] Carabelas del mundo muerto; Arthur Uslar Pietri.

2 comentarios:

Unknown dijo...

gracias en vrd me ayudo bastante este blogger pues aprendí mucho..pues casi me rendí porque ro sabia donde encontrar información concreta q aquí lo encontré...

Unknown dijo...

Mano gracias